Instituto de Investigación Tecnológicas y Científicas de la Cosmovisión Aymara
Articulamos y generamos investigaciones tecnológicas y científicas desarrollando conocimientos, inter – multi – transdisciplinares en complementariedad con las carreras de la Universidad y potencialidades productivas de las comunidades, desde la realidad multidimensional y la epistemología del sentí-pensar comunitario de la cosmovisión aymara para el mundo.
Somos el ajayu de la Universidad y de la Nación Aymara, constituida en una instancia generadora de investigaciones interculturales e inter – científicas, que desarrolla conocimiento disciplinares, inter – multi – transdisciplinares para el mundo, desde la realidad multidimensional y la epistemología del sentí – pensar comunitario, en perspectiva descolonizadora, comunitaria, productivo ecológica y la lengua aymara, para Qamañataki Jakaña (Vivir para Convivir).
Implementar políticas de investigación en las áreas de producción, trasformación y sociolingüística de la Universidad Indígena Boliviana Aymara Tupak Katari, bajo fundamentos filosóficos y conceptuales orientados a la descolonización, intraculturalidad e inter-culturalidad aportando a los lineamientos de la cosmovisión andina.
ACTIVIDADES Y METAS CARRERAS DE PRODUCCIÓN
LINEAS DE INVESTIGACIÓN:
Producción y utilización de forrajes y granos andinos
- Producción y evaluación nutricional de forrajes y granos
- Conservación de forrajes y granos
- Manejo de praderas.
Agrobiotecnologia
- Agrobiotecnología
- Biotecnología vegetal
- Mejoramiento de plantas
Suelo, agua y fertilizantes:
- Construcción de terrazas nativas
- Construcción de sukaqullus
- Los abonos orgánicos y ecológicos
- Crianza de lombrices
- Creación de viveros forestales de plantas nativas.
- Manejo y conservación de las semillas de cultivos nativos
- Bancos de germoplasma en diferentes especies como: quinua, papa
- Plantas medicinales en situ y ex-sito.
Los indicadores biológicos, naturales y cósmicos en la producción agrícola.
- Saberes locales sobre indicadores biológicos.
- Saberes y conocimientos sobre indicadores naturales en diferentes regiones
- Saberes sobre indicadores cósmicos
- Los movimientos de la luna en la siembra de la quinua..
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Prevención y tratamiento de las enfermedades con productos naturales y ecológicos
- Los remedios naturales en sanidad animal en base a la planta ch’illkha.
- Tratamiento en animales menores medicina homeopática
Nutrición y sistema de alimentación
- Preparación de alimentos para el engorde en porcinos en base a viseras
Sistema y recuperación de conocimientos ancestrales relacionados a la producción pecuaria.
Sistema de producción de animales mayores y menores
- Mejoramiento genético del ganado mayor y menor
Manejo y engorde de ganado mayor
CARRERAS DE TRANSFORMACIÓN
Las temáticas concernidas a la alimentación natural requieren generar proyectos de cultivos nativos propios y la complementación de los productos de diferentes gradientes ecológicos y las ventajas comparativas de los mismos; con ese criterio se propone el programa; al respecto se plantea las siguientes líneas:
LINEAS DE INVESTIGACIÓN:
Los alimentos naturales y las ventajas comparativas
- Las cualidades de la hoja de quinua en la alimentación humana
- Las bondades de la ajara (Quinopodium sp.) en la alimentación humana y la salud
Economía de negocios.
- Practicas del trueque
Producción de derivados ecológicos
- Elaboración de charque de llama
Las empresas comunitarias productivas
- Elaboración de derivados lácteos
Es importante valorar la tecnología ancestral en proyección de la tecnología digital, por lo que se desarrollará el programa y líneas de investigación:
LINEA DE INVESTIGACIÓN:
La identidad de los tejidos de nuestros pueblos.
- Valoración e inventariarían de los tejidos, trenzados, torcelados, hilados en la cultura aymara.
- Investigación e inventariarían de las formas de elaboración de las figuras y símbolos de los tejidos de la cultura aymara.