Abg. Juan Rolando Flores Mamani

JUAN ROLANDO FLORES MAMANI, hijo de nación aymara, Abogado de
profesión, nacido en 27 de diciembre de 1975 en Cuyahuani – Municipio de
Huarina, Provincia Omasuyos, Departamento de La Paz – Bolivia, culmina sus
estudios en el Colegio Gral. José Miguel Lanza, del citado municipio.
En la experimentada trayectoria,
ha intervenido en las áreas de administración en entidades, Educación superior y
en procedimientos judiciales de todos los ámbitos (penal, administrativo, en
temas de familia y de extranjería), con experiencia en alcanzar soluciones
amistosas extrajudiciales e intervenciones ante múltiples organismos
administrativos.
- Docente Universitario en Materias de: Derecho Constitucional, Sociología General del Derecho, Derecho a la Seguridad Social.
- Asesor Jurídico en la Institución Pública – Pol. Nal.
- Miembro de la Consultora Ajuste.Representante Legal de la Comunidad Cuyahuani.
Algunos de los muchos cursos en
los que se ha participado son: Oratoria y Liderazgo - Universidad Boliviana de Informática
– U.B.I, Análisis Interpretación a los Estados Financieros e Impuestos Comerciales
- Servicios Nacional de Impuestos Internos S.N.I.I., Ajustes Contables en
Situaciones de Inflación en la Gestión de Empresas en el Presente Milenio -
Universidad Boliviana de Informática – U.B.I., Dimensiones Políticas Jurídicas
Económicas y Sociales - Universidad Mayor de San Andrés, Estadística y Ponencia
Oriental vs. Occidental sobre Violencia Contra la Mujer - Ley 348 - Universidad
Tecnológica Boliviana U.T.B., Manejo de trámites procedimientos administrativos
en Derechos Reales - Universidad Tecnológica
Boliviana U.T.B., Técnicas en Finanzas Personales y Aspectos Básicos del Sistema
Financiero - Microfin - Banco Fortaleza, Ciclo de Eventos Fortalecimiento Conocimientos
en Derechos Humanos - Derechos Humanos y Poblaciones Vulnerables, Ley 045
Contra el Racismo y toda Forma de Discriminación, Ley 348, Ley Integral para
Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia y Ley 004, Marcelo Quiroga
Santa Cruz - Defensoría del Pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia, La Conciliación como Medio Alternativo de Conflictos
en el Marco de la Ley N° 439 - Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Derecho,
Gestión “Gubernamental” Ley 1178 (SAFCO) y Responsabilidad por la Función Publica
- Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Derecho - Ilustre Colegio de Abogados
de La Paz, La Aplicación de los Principios de Pro Homine, Pro - Actione y Del Debido
Proceso en las Acciones de Defensa de la C.P.E. - Universidad Mayor de San Andrés
Carrera de Derecho- Ilustre Colegio de Abogados de La Paz, Conferencia Magistral
las Competencias de las Salas Constitucionales - Ilustre Colegio de Abogados, Liderazgo
y Motivación Consultora Educativa “ALBA”, Tutela Cautelar - Universidad Mayor
de San Andrés Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Derecho Procesal Civil
- Asesores Legales “ALBA”, Interpretación y Aplicación de la Ley 1173 - Ilustre
Colegio de Abogados, Vigencia Plena de la Ley de Abreviación Procesal Penal Ley
1173 - Universidad Pública de El Alto, El Rol Constitucional de Procuraduría General
del Estado en Democracia - Escuela de Abogados del Estado de la Procuraduría General
del Estado, Master en Derecho Administrativo
- Universidad Mayor de San Andrés.
DE LOS RECONOCIMIENTOS:
- Junta de Vecinos de “Villa Tunari”: Por la Cooperación Incondicional prestada.
- Comando Departamental de Policía: Emblema de oro- por el Servicio y cooperación en apoyo a la labor en beneficio de la sociedad
- Concejo Municipal de la ciudad de El Alto: Por valioso porte y contribución en beneficio de la población de la ciudad de El Alto.
- Secretaria Municipal de Seguridad Ciudadana – Gobierno Autónomo Municipal de El Alto: Por valioso aporte al trabajo que se realiza en beneficio de la población del municipio de el alto.
Con ideología y raíz aymara, convencido que las personas mayores tienen un cúmulo de
conocimientos y experiencias, a sabiendas que la vida es la mejor universidad
experimental. Por ello, quienes hemos sido autoridades originarias, sabemos de
dónde venimos, quienes somos y que es lo que queremos para nuestras comunidades
Kusisiña urupan, munat jilatanaka
ukamaraqui munat cullakanaka…..jallalla